Bucles de conmutación

Las redes se construyen usando múltiples switches de interconexión que conectan dispositivos y transfieren datos. Sin embargo, si dos switches no están conectados correctamente, se crea algo llamado bucle de conmutación. Para evitar que esto suceda, es importante saber por qué y cómo ocurre.

En una red de área local (LAN) típica, es común que varios switches se interconecten para obtener redundancia, lo que significa que es posible tomar más de una ruta entre dos switches. La redundancia es una medida de seguridad que garantiza que la red no falle por completo si se pierde la conexión. Sin embargo, los switches interconectados acarrean un problema potencial: un bucle de conmutación de capa 2.

Un bucle de conmutación, o bucle de puente, se produce cuando existe más de una ruta entre los dispositivos de origen y destino. Dado que los switches envían paquetes de difusión a través de todos los puertos, el switch envía repetidamente mensajes de difusión, inundando la red y creando una tormenta de difusión.

Cuando se inician los bucles de conmutación, no se detienen; no hay valor para el tiempo de vida (TTL) en los paquetes de transmisión, lo que significa que seguirán rebotando para siempre entre dos switches. Y aquí radica el verdadero problema: a medida que el bucle continúa, también lo hace el tráfico de bloqueo entre los switches.

Efecto de los bucles de conmutación en el rendimiento de la red

Los switches determinan dónde va un paquete en función de la dirección MAC de destino; cada dispositivo tiene una dirección MAC única, por lo que cada paquete se dirige a un solo lugar. Cuando se transmiten varias direcciones MAC a todos los dispositivos de la red, esto puede convertirse en un problema. Especialmente para los bucles de conmutación, donde todas las difusiones y multidifusiones se repiten por la ruta de la red en bucle de forma rápida y sucesiva, lo que hace que la red falle muy rápidamente.

Si un paquete de difusión se envía a través de una red con un bucle, continuará retransmitiendo el mensaje mientras recorre la red. A medida que pasan más paquetes de tráfico a través de la red, se agregan al bucle; pronto, la red no puede comunicarse en absoluto porque está pasando todo su tiempo enviando paquetes de datos a través de los bucles.

Afortunadamente, hay una manera de evitar que esto suceda usando el protocolo de árbol de expansión.

Prevenir los bucles de conmutación con el protocolo de árbol de expansión

El protocolo de árbol de expansión (STP) es un estándar de red diseñado específicamente para evitar bucles en la conmutación de capa 2 y para seleccionar la ruta de red más rápida si hay enlaces redundantes en la red.

Así es cómo funciona STP:

  • En primer lugar, todos los switches en el dominio STP eligen un puente raíz o un switch raíz. El puente raíz actúa como un punto de referencia para cualquier otro switch en la red. Los puertos del puente raíz permanecen en modo de reenvío, y solo puede haber un puente raíz en cualquier red que utilice STP.
  • En todos los otros switches, la interfaz más cercana al switch raíz es la que se designa como el puerto raíz. El puerto raíz permite que el tráfico atraviese esa interfaz en particular, mientras que los demás puertos en este switch que permiten el tráfico se llaman puertos designados.
  • Si hay varios puertos conectados al mismo switch o segmento LAN, el switch selecciona el puerto con la ruta más corta y lo marca como el puerto designado.
  • Una vez que se seleccionan el puerto raíz y los puertos designados, el switch bloquea todos los demás puertos para eliminar cualquier posible bucle de la red.

Operaciones de STP

Gracias a la configuración automatizada de STP mencionada anteriormente, la comunicación de red puede ocurrir sin preocuparse de que algún bucle cause interrupciones. Cuando se introduce un nuevo switch en la red, se recalculan el algoritmo del árbol de expansión y los estados del puerto para evitar un bucle.

Los switches se comunican con unidades de datos de protocolo de puente (BPDU), que son tramas que contienen información sobre STP, cada dos segundos. Si el switch remoto no responde, se asume que el switch y sus enlaces están inactivos, y se recalcula el algoritmo del árbol de expansión.

Si un puerto en un switch ha sido configurado para usar el protocolo de árbol de expansión, hay un cierto conjunto de estados en los que este puerto en particular podría estar..

  • Estado de bloqueo: El estado de bloqueo se produce cuando un switch decide que si permite que el tráfico pase a través de una interfaz particular, se produciría un bucle en la red, lo que lleva a STP a bloquear administrativamente cualquier tráfico que pase a través de ese puerto.
  • Estado de escucha: Este estado generalmente ocurre cuando el árbol de expansión converge donde la interfaz no está pasando tráfico, pero está escuchando para averiguar qué otros dispositivos STP podrían estar en la red.
  • Estado de aprendizaje: Cuando un puerto comienza a escuchar otros dispositivos en la red, comienza a agregarlos a una tabla de árbol de expansión, poniendo ese puerto en particular en un estado de aprendizaje.
  • Estado de reenvío: Una vez que se permite el tráfico a través del puerto, entra en un estado de reenvío, que permite que los paquetes de tráfico se comuniquen utilizando STP.
  • Estado deshabilitado: Este estado se produce cuando un administrador impide por completo que cualquier tráfico pase a través de una interfaz deshabilitando el puerto.

Monitoreo de switches con OpManager

ManageEngine OpManager es un software de monitoreo de red integral que ofrece el monitoreo de la disponibilidad, el estado y el rendimiento del switch. El monitoreo de switches de OpManager descubre automáticamente los switches en una red y los coloca en un mapa especial de switches. Todos los puertos del switch también se descubren y colocan intuitivamente en el mapa. Al usar el monitoreo de switches de OpManager, los operadores pueden visualizar el estado y disponibilidad de los puertos del switch. OpManager monitorea activamente los puertos del switch y notifica rápidamente a los operadores cada vez que se desconecte el switch o un puerto del switch. Los administradores de TI pueden configurar OpManager para monitorear solo los puertos críticos. La industria recomienda hacerlo para el monitoreo de switches, ya que evita que se generen alarmas innecesarias.

Switching Loops - ManageEngine OpManager

OpManager viene incluido con herramientas de monitoreo de switches en tiempo real como Switch Port Mapper, que puede listar rápidamente los dispositivos conectados a los puertos de switch junto con sus direcciones MAC y parámetros críticos, y una función para ver los detalles de los puertos STP bajo demanda. Al habilitar esta opción, los administradores pueden ver información valiosa sobre el estado del árbol de expansión de cada puerto, como por ejemplo cuáles puertos están bloqueando y cuáles puertos están redireccionando.

Explore OpManager usando nuestra demostración en línea, o descargue la prueba gratis por 30 días de OpManager aquí.

Preguntas frecuentes

¿Qué es un bucle de conmutación?

Un bucle de conmutación se produce cuando existe más de una ruta entre los dispositivos de origen y destino. Con los bucles de conmutación, cuando los switches envían paquetes de difusión a través de todos los puertos, el switch envía repetidamente mensajes de difusión, inundando la red y creando una tormenta de difusión.

¿Qué causa los bucles de conmutación?

Un bucle de conmutación se forma cuando hay más de una ruta de capa 2 (redundancia) entre dos dispositivos de endpoint.

¿Cómo evitar los bucles de conmutación?

Los bucles de conmutación se pueden evitar utilizando el protocolo de árbol de expansión (STP). El propósito del protocolo de árbol de expansión es seleccionar la ruta de red más rápida si hay enlaces redundantes en la red.

Opiniones de clientes

OpManager nos sirvió mucho para tener visibilidad y control sobre los incidentes que van sucediendo en la red, en distintos servidores y servicios que tenemos. Antes dábamos por alto muchas pero con la herramienta logramos tener más conocimiento de los incidentes que van surgiendo.

Javier Sanchez
Administrador de Infraestructura, Belgrano Cargas y Logística

Escogimos esta solución porque está alineada a las mejores prácticas ITSM y nos ayuda a adoptar más rápidamente este marco de buenas prácticas de gestión. Es una solución de fácil configuración y mantenimiento, amigable e intuitiva.

Walter Atencia Salas
Supervisor de soporte y soluciones de negocio de TI Orazul Energy Perú

ManageEngine nos ayudó a realizar la implementación paso a paso, de una manera fácil, con el apoyo de los partners y con ayuda en línea.

Juan Carlos Juarez
Director de sistemas, Grupo Q

OpManager nos brindó una mayor visión del negocio y de la infraestructura de TI, nos permitió ofrecer tiempos de respuesta más rápidos ante eventos de fallo y nos ha ayudado a operar de una manera mucho más eficaz.

Carlos Calderón
Equipo de TI, SnapFinance.

OpManager es una herramienta que nos ayuda a ver la vida útil de los equipos en cuanto se refiere a la capacidad de almacenamiento, memoria y procesador. En ellos vemos como se balancean cada uno, la disponibilidad que tienen y así nos damos cuenta si se dañó un disco, si el procesador está subiendo o si hace falta memoria. De esta forma, tenemos el mejor y mas fácil monitoreo de cada uno de ellos.

Wander Moreta
Administrador de accesos de seguridad, Tesorería de la Seguridad Social.

 
 
 

Casos de éxito - OpManager

Industria: Telecomunicaciones

Una de las compañías de telecomunicaciones más grandes de República Dominicana carga con la responsabilidad de conectar a más de 50 millones de clientes.

Más información

Industria: Financiera

Garantizar el acceso a servicios tecnológicos es indispensable para una compañía como el Banco Ademi, que actualmente cuenta con más de 37 años de historia y más de 230.000 clientes.

Más información

Industria: Gobierno–Educación

El Ministerio de Educación Pública (MEP) de Costa Rica es una organización educativa con más de 80.000 empleados. Es el órgano técnico y administrativo responsable de la acreditación, supervisión, auditoría, inspección y control de las escuelas privadas.

Más información

Industria: Fintech

Conoce en este caso, como la organización logró gestionar toda su infraestructura e implementar una gestión ITOM inigualable:

Más información

Industria: Financiera

Con la llegada de OpManager, Fundeser obtuvo una visibilidad total de la infraestructura, identificó algunos ‘puntos ciegos’ para la operación y se transformó la manera en que se realizaba seguimiento al rendimiento de la red.

Más información